Danilo P Danilo P

Poniéndole control a la verde: regulando el porciento de THC en la Planta

El pasado 6 de febrero, el Senado del Estado de la Florida aprobó legislación que limitaría el contenido en flor, concentrados y comestibles a unos porcientos predeterminados. En el caso de las flores, esto sería un 30%. En esta edición, Gilbert Arroyo discute discute la importancia de conocer y controlar el porcentaje de THC en el Cannabis para su uso terapéutico.

El control del porcentaje de THC en el cannabis es un tema crucial en la industria y la regulación de esta planta. El THC, o delta-9-tetrahidrocannabinol, es el compuesto psicoactivo principal en el cannabis, y su concentración en las variedades de esta planta puede tener importantes implicaciones legales, medicinales y recreativas. El porcentaje de THC en el cannabis es una medida crítica debido a sus efectos psicoactivos. Tanto en el ámbito medicinal como en el recreativo, conocer y controlar esta concentración es esencial para garantizar la seguridad y la consistencia del producto final. Como principal responsable de los efectos psicoactivos del cannabis, una concentración demasiado alta puede provocar efectos no deseados, como ansiedad o paranoia, especialmente en usuarios sensibles.

Por otro lado, una concentración insuficiente puede no proporcionar los efectos terapéuticos deseados en pacientes medicinales. Para los usuarios medicinales, es fundamental que los productos de cannabis proporcionen una dosis consistente de THC para controlar eficazmente los síntomas de diversas afecciones médicas. El porcentaje de THC en el cannabis que se considera "muy alto" puede variar según diferentes factores, como la regulación legal en una determinada ubicación, la tolerancia individual del usuario y el propósito del consumo.

Sin embargo, en general, se puede considerar que un porcentaje de THC por encima del 25% es bastante alto y puede tener efectos psicoactivos significativos. En muchos lugares donde el cannabis es legal, los límites para el porcentaje de THC en los productos suelen estar entre el 15% a 30%. En Puerto Rico, tal muestra la figura al inicio de este artículo, muy pocos productos con menos del 20% son mercadeados. Por otro lado, más de una tercera parte se encuentra por encima del 30%. Esta elevada concentración no garantiza la calidad del producto, como subrayan voces significativas de nuestra industria en Puerto Rico, quiénes hasta cierto punto han lamentado esta tendencia. Es importante recordar que el THC no es el único factor determinante de la potencia del cannabis. Otros cannabinoides, como el CBD, así como terpenos y otros compuestos, también pueden influir en la experiencia del usuario y en los efectos percibidos.

Ahora bien, a pesar de la disponibilidad de métodos analíticos sofisticados, medir con precisión el porcentaje de THC en el cannabis presenta varios desafíos. La concentración de THC puede variar significativamente entre diferentes cepas de cannabis, e incluso dentro de la misma cepa debido a factores como el cultivo, la genética y el procesamiento. Obtener una muestra representativa del cannabis puede ser difícil debido a la heterogeneidad de la planta y los productos derivados. El método de muestreo incorrecto puede conducir a resultados inexactos, o peor aún, directamente ser manipulado intencionalmente. La disponibilidad de estándares de referencia certificados para la calibración de los equipos analíticos y la toma adecuada de mustras es crucial para garantizar la precisión de las mediciones de THC. Es deber del Departamento de Salud de Puerto Rico hacer valer estas disposiciones, y así han anunciado encontrarse dispuestos e interesados en hacerlo.

Bajo nuestro paradigma medicalizado, el fin del Cannabis es que se utilice para tratar una variedad de afecciones, como el dolor crónico, la epilepsia y la ansiedad. La concentración de THC en los productos medicinales puede influir en su eficacia para tratar diferentes condiciones. Un porcentaje de THC incorrecto puede resultar en una terapia ineficaz o efectos secundarios no deseados. El consumo de cannabis con un porcentaje de THC más alto que el anticipado puede aumentar el riesgo de efectos adversos, como ansiedad, paranoia y dependencia. Por lo tanto, es imprescinble lograr una confianza completa en la composición reportada del cannabis a consumirse, para comprender su potencia y los posibles riesgos y beneficios que se aspiran obtener en cada sesión.

Leer más
Danilo P Danilo P

Cultivando Cambios: Desmitificando, Educando y Empoderando la Medicina Verde

Con la circulación de documentos federales que revelan la intención de recalendarizar el Cannabis a “Schedule III”, se hace necesario tener una discusión sobre la política pública que queremos.

El debate sobre la legalización y clasificación de la marihuana ha sido un tema polémico y complejo en los Estados Unidos, incluido Puerto Rico. La aprobación de leyes que permitan y regulen el uso médico del cannabis es un cambio significativo en la política de salud pública y la percepción social del cannabis. En el documento “BASIS FOR THE RECOMMENDATION TO RESCHEDULE MARIJUANA INTO SCHEDULE III OF THE CONTROLLED SUBSTANCES ACT” publicado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos , se aborda específicamente la recomendación de reprogramar la marihuana en la Clasificación III de la Ley de Sustancias Controladas[1], lo que tiene implicaciones significativas en términos de su clasificación y regulación. Se hace referencia a diversas fuentes que respaldan la necesidad de reconsiderar la clasificación de la marihuana. Entre ellas se encuentran estudios científicos que abordan los aspectos farmacológicos de la marihuana, así como regulaciones estatales relacionadas con su uso medicinal.

Entre los estudios discutidos, se destacan resultados que incluyen el que el menos del 1% de los incidentes de sobredosis documentan la detección de Cannabis en sistema de las víctimas.

¿Cómo se reconoce a Puerto Rico en este panorama?

En cuanto a su posición sobre el cannabis, Puerto Rico ha sido progresista. En 2016, se aprobó la Ley para la Investigación, Estudio, Evaluación y Uso Medicinal de la Cannabis y sus derivados, que permite el uso medicinal bajo supervisión médica y regulación gubernamental.[2] Esta ley fue un paso adelante para muchos pacientes que buscaban alternativas para aliviar sus condiciones médicas crónicas y debilitantes, como la epilepsia, el dolor crónico, los trastornos de ansiedad y los efectos secundarios de las enfermedades. Sin embargo, la falta de un seguimiento exhaustivo del nivel de pacientes a los que se les dispensa marihuana plantea preocupaciones sobre la efectividad del programa en términos de control y regulación. La mención de requisitos educativos para la certificación en Puerto Rico sugiere un enfoque proactivo en la capacitación de profesionales médicos en el uso medicinal de la marihuana. Por tanto, la presencia de datos marcados como "faltantes" en estos reportes federales, indica una brecha en la recopilación de información crítica, lo que podría obstaculizar la evaluación completa del programa.

Más allá, los cambios y ampliaciones en el marco regulatorio actual podrían beneficiarse para aumentar el acceso de los pacientes a este recurso médico. Al permitir la prescripción de cannabis medicinal por parte de una gama más amplia de profesionales de la salud, la legislación podría ser más comprensiva, asegurando un acceso más rápido y efectivo en aquellos que lo necesiten. La investigación proporciona una base sólida para la recomendación de reprogramar la marihuana en la Categoría III de la Ley de Sustancias Controladas. La combinación de evidencia científica, regulaciones estatales y datos específicos de Puerto Rico contribuye a un análisis integral que aborda tanto los aspectos farmacológicos como los prácticos de la cuestión. La información presentada destaca la necesidad de un enfoque equilibrado y basado en evidencia al abordar la clasificación y regulación de la marihuana en el contexto de la salud pública y el bienestar de la sociedad. Esta perspectiva destaca la importancia de garantizar estándares rigurosos en la implementación de medidas relacionadas con la marihuana, especialmente cuando se considera su potencial impacto en la salud pública y la sociedad en general. La información precisa y basada en evidencia científica debe ser accesible y comprensible para el público en general para que esto funcione.  

¿Cuál es el punto de este cambio?

El objetivo de proporcionar información precisa y equilibrada es empoderar a los ciudadanos para que tomen decisiones informadas sobre su salud. Esto incluye programas educativos en escuelas y universidades, material informativo en centros de salud, charlas en la comunidad local y campañas educativas en los medios de comunicación.  Al hacerlo, se fomenta la responsabilidad y la comprensión del uso médicamente regulado del cannabis medicinal en Puerto Rico. La educación debe enfatizar los métodos de administración seguros y diversos, como aceites, tópicos, cápsulas o vaporizadores, que reducen los efectos psicoactivos no deseados y brindan alternativas más precisas y controladas para el tratamiento médico. La información sobre los beneficios terapéuticos del cannabis medicinal debe comunicarse de manera clara y transparente, respaldada por estudios científicos y testimonios reales de pacientes. Esto incluye hablar sobre otros tratamientos para reducir el dolor crónico, controlar las convulsiones en pacientes con epilepsia refractaria y reducir las náuseas causadas por la quimioterapia.

¿Cuáles son los riesgos reales y qué queda por atender?

Además, la educación debe abordar las precauciones, los posibles efectos secundarios y enfatizar la importancia de consultar a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier tratamiento con Cannabis medicinal. Una parte integral del debate deberían ser los riesgos asociados con el consumo incontrolado y no regulado, especialmente entre grupos vulnerables como niños, jóvenes, discapacitados y ancianos. Según las investigaciones llevadas a cabo por la colaboración entre la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencias y la Sociedad de Neurociencias, se establece un vínculo claro de cannabinoides como un factor de riesgo psiquiátrico, especialmente cuando se realiza durante la adolescencia, una fase crítica del neurodesarrollo.[3] Durante este período, se producen cambios neuroplásticos que influyen en la función cerebral posterior, y la interrupción de estos procesos puede predisponer a trastornos psiquiátricos al afectar la maduración de la corteza prefrontal.

La concientización y la educación son las piedras angulares para garantizar que el cannabis medicinal contribuya positivamente al bienestar general sin comprometer la salud de los más vulnerables. La colaboración entre FSEN y SfN subraya la importancia de la cooperación global en la investigación neurocientífica, mientras que la exposición detallada de riesgos y la anticipación de nuevas investigaciones destacan la necesidad continua de explorar y comprender este complejo campo. Se pueden organizar seminarios, y reuniones con expertos médicos y científicos para proporcionar información detallada y aclarar cualquier confusión. Estos eventos permiten al público hacer preguntas, aclarar inquietudes y comprender mejor los aspectos médicos, legales y éticos del uso de cannabis con fines terapéuticos.

Finalmente, sí, es importante que se reconozca que la ley de Cannabis medicinal de Puerto Rico es un hito en la transformación de la política de salud pública. Sin embargo, para garantizar que el cannabis medicinal tenga un impacto positivo en el bienestar general sin poner en peligro la salud de los más vulnerables, es necesario adaptar y ampliar aún más este marco regulatorio, así como una educación eficaz.

Referencias:

[1] Department of Health and Human Services Recommendation to Reschedule Marijuana: Implications for Federal Policy

[2] “Ley para Manejar el Estudio, Desarrollo e Investigación del Cannabis para la Innovación, Normas Aplicables y Límites (“Ley MEDICINAL”)” [Ley 42-2017]

[3]  Shedding Light on the Interaction Between Cannabinoids Use and Risk of Psychiatric Disorders

Leer más
Danilo P Danilo P

La Combi Completa: El Jardín de Posibilidades Terapéuticas en los Dispensarios de Puerto Rico

En esta contribución especial para nuestro segundo reporte de datos, Gilbert Arroyo y Natalie Hernández nos traen una exploración por las categorías de productos disponibles en los dispensarios de Cannabis Medicinal en Puerto Rico.

En el dinámico escenario de los dispensarios en Puerto Rico, se despliega una amplia gama de opciones terapéuticas para los pacientes en búsqueda de alivio. Dentro de este emocionante espectro, las estadísticas revelan un extenso conjunto que constituye una parte significativa del total disponible.

Visualiza un vasto jardín de bienestar, donde las flores, el shake y los dabs conforman un sólido 20% al 30% de la oferta. Este primer grupo ofrece una amplia diversidad de alternativas para aquellos interesados en explorar las propiedades terapéuticas de las flores de cannabis, junto con las distintas concentraciones que los dabs y el shake proporcionan. Algunas marcas distinguidas incluyen Borincanna, VITAL y Buds.

Nube de palabras que incluye: borincanna, wedding, cake, prepack, slapzs, fuego, banana, punch, apes, space, hybrid, indica, picadillo, bavarian, cream

Visualización de productos incluidos en la categoría de flores. El tamaño de la palabra refleja la cantidad de veces que aparece contenida en el título de alguna oferta, según presentadas en WeedMaps.com.

Asimismo, un atractivo 28% de la oferta total se presenta en cartuchos o vapeadores, una opción moderna y discreta que se adapta a las necesidades de quienes buscan métodos de administración prácticos y convenientes. En este espacio, VITAL también ha enfatizado una disponibilidad amplia, seguida por Flavors, Anani, NEXTGEN y Puerto Rico Alchemy. Como sabemos, aunque los pods y los cartuchos desechables han hecho su marca, el consumo del mercado actual está dominado por los vaporizadores con trenza 510 de 500 mg.

Visualización de productos incluidos en la categoría de cartuchos y vaporizados. El tamaño de la palabra refleja la cantidad de veces que aparece contenida en el título de alguna oferta, según presentadas en WeedMaps.com.

La mesa se completa con un sustancioso 30% destinado a los comestibles, una categoría donde la creatividad culinaria se une con las propiedades terapéuticas del cannabis. Desde deliciosos gummies hasta exquisitos chocolates, esta variedad de sabores y formas ofrece una experiencia sensorial única para los pacientes. En este espacio es grande la familia con lideres como Kuni y CannaCure gozando de una disponibilidad amplia, mientras múltiples suplidores rellenan con diversidad los presentadores de nuestros dispensarios en Puerto Rico. Las cantidades dominantes en el mercado continúan siendo las ofertas de 100mg y 25 mg de THC totales por empaque, representando dosificaciones estándares que la gente ha adoptado como referencia. La diversidad de sabores va desde Chocolates y dulces artificiales como Cotton Candy, a las frutas ricas del Mangó y la Strawberry.

Visualización de productos incluidos en la categoría de comestibles. El tamaño de la palabra refleja la cantidad de veces que aparece contenida en el título de alguna oferta, según presentadas en WeedMaps.com.

Finalmente, no se puede pasar por alto el importante papel que juegan los tópicos, tinturas y otros productos misceláneos, representando un sólido 16% de la oferta total, y cubriendo una serie de necesidades atípicas que ejemplifican la diversidad de impactos que puede tener el Cannabis Medicinal. Estos productos, con su aplicación localizada y dosificación controlada, sirven como una opción crucial para quienes buscan tratamientos específicos y personalizados.

Visualización de productos incluidos en la categoría de tópicos y misceláneos. El tamaño de la palabra refleja la cantidad de veces que aparece contenida en el título de alguna oferta, según presentadas en WeedMaps.com.

En conjunto, estos grupos componen un panorama completo de oportunidades terapéuticas, sumando un 100% de la oferta total en los dispensarios de Puerto Rico. Cada porcentaje no solo representa una cifra, sino también una variedad de opciones para los pacientes, ofreciéndoles la libertad de elegir entre una amplia gama de productos adaptados a sus necesidades individuales.

Este mosaico de opciones terapéuticas es una ventana hacia el bienestar, donde los pacientes pueden navegar a través de una multitud de alternativas para encontrar el alivio que están buscando. Con cada porcentaje representando un conjunto diverso de productos, estos dispensarios ofrecen un universo de oportunidades para mejorar la calidad de vida de quienes buscan alternativas terapéuticas efectivas y personalizadas.

Leer más
Danilo P Danilo P

Cannabis Medicinal: ¿Dónde están los pacientes nuevos?

El numero de pacientes certificados para Cannabis Medicinal en Puerto Rico se encuentra estancado por debajo de los 120,000 pacientes.

Desde el 2019, ha estado estancada la cantidad de pacientes nuevos de Cannabis Medicinal en Puerto Rico en poco más de 110,000 pacientes certificados.

El Departamento de Salud de Puerto Rico ofrece periódicamente una serie de actualizaciones sobre la cantidad de pacientes certificados, disponibles en su portal web. La siguiente gráfica captura lo que conocemos aquellos que llevamos siguiendo esta industria por un tiempo: la base de pacientes se encuentra estancada.

Cumulative graph of total patients showing Gender Breakdown of registered Medicinal Cannabis patients in Puerto Rico from 2021 to 2023.

Con aproximadamente 50,000 mujeres y 70,000 hombres (según identificados en su solicitud de licencia), la cantidad de pacientes registrados no ha cambiado significativamente en 4 años.

Ante este panorama, se han tomado varias acciones proteccionistas, incluyendo restringir la apertura de dispensarios nuevos. Para el consumidor, tal restricción no ha fungido como incentivo alguno. Al contrario, se ha observado el posible inicio de una pérdida en pacientes nuevos desde mediados del 2022.

Este estancamiento podría atribuirse a varios factores. Uno de ellos podría ser la saturación del mercado, que justificó el congelamiento de las solicitudes de dispensarios nuevos. Sin embargo, este análisis ignoró que durante el periodo desde el 2019 al 2021, donde la cantidad de pacientes no cambió significativamente, el mercado expandió en ventas desde $5.000.000 mensuales, hasta $20.000.000 mensuales, según sus propios datos. La restricción en la apertura de nuevos dispensarios podría estar generando un efecto contrario al deseado, desincentivando la participación de nuevos pacientes en lugar de proteger el mercado existente. Este fenómeno merece una exploración más profunda, considerando los posibles impactos económicos y de salud pública.

Datos del estudio comisionado por los Miembros de la Industria del Cannabis Medicinal a Intelligent Economics, citado como provistos por la Junta Reglamentadora del Cannabis Medicinal del Departamento de Salud de Puerto Rico.

Lo cierto es que la falta de conciencia sobre los beneficios terapéuticos del Cannabis Medicinal sigue siendo la orden del día. Necesitamos campañas educativas continuas. Si bien la llegada de esta terapia a Puerto Rico fue una efusiva con rápida adaptación, ha habido una merma significativa en esfuerzos de alcance al paciente, tanto desde entes privados como desde el propio Departamento de Salud. A su vez, otras decisiones como el retiro de cajeros automáticos de los dispensarios y las trabas burocráticas de un proceso de renovación anual para condiciones que bien han sido diagnosticadas de por vida, dificultan la simplificación de las transacciones, fungiendo también como posible causal de que las personas opten por simplemente no renovar su licencia y abandonen esta alternativa aun conociendo su efectividad.

Aunque se desconocen los causales específicos, aspectos como la distribución de género en los registros también generan preguntas interesantes sobre si hay diferencias significativas en la percepción y aceptación del cannabis medicinal entre hombres y mujeres. Estas diferencias podrían influir en estrategias de educación y marketing para lograr mayor efectividad. Puntualmente, existen diferencias asociadas al género en cuanto a incidencias en ciertas condiciones elegibles para certificación. Por ejemplo, los trastornos de ansiedad, según la Asociación para la Ansiedad y Depresión, son 2 veces más probables de ser diagnosticados en mujeres que en hombres, por lo que tomar nota de esto pudiera ser relevante.

En conclusión, el estancamiento en el número de pacientes de Cannabis Medicinal en Puerto Rico plantea preguntas importantes sobre la dirección futura de esta industria. Un análisis más detallado, que aborde los factores mencionados y otros posibles, es esencial para comprender completamente este fenómeno y para informar decisiones políticas y estratégicas futuras. La información actualizada y la participación activa de la comunidad son esenciales para trazar un camino hacia adelante que fomente el crecimiento sostenible y beneficie a aquellos que podrían encontrar alivio en el cannabis medicinal. Por lo pronto, solo nos queda seguir preguntando, ¿donde están los pacientes nuevos?

Datos consultables:

  1. Datos de pacientes según extraídos del Departamento de Salud de Puerto Rico.

  2. Datos provistos mediante el estudio de Saturacion de Mercado.

Leer más